Los expertos aseguran que en Venezuela la interferencia del gobierno en el mercado y la producción ha llevado a un caos alimenticio
Venezuela parece ser la excepción a los estudios que
aseguran que el tiempo de hambrunas ha terminado. Los avances tecnológicos y la
producción de alimentos han aumentado la seguridad alimentaria, explica el
economista británico, Stephen Devereux, en una entrevista en The Huffington
Post.
“Venezuela parece haber pasado de ser una economía de libre
mercado a una economía controlada. Hay una grave crisis alimentaria en
Venezuela porque el gobierno interfirió en la producción agrícola y el
comercio, además del racionamiento de electricidad y agua”.
Todas estas intervenciones hacen que sea difícil acceder a
los alimentos, no haya suficiente producción y la gente no pueda comprar
comida, añade Devereux. “Se importa a precios de mercado negro exorbitantes que
las personas no pueden permitirse, por lo que ahora hay mucho desorden por
conseguir alimentos”.
“HAY UNA GRAVE CRISIS ALIMENTARIA PORQUE EL GOBIERNO INTERFIRIÓ EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EL COMERCIO”
Patrones de las hambrunas mundiales
El experto en desarrollo de la Universidad de Sussex, en
Reino Unido, explica que normalmente las hambrunas comienzan con una
interrupción en la disponibilidad o producción de alimentos. A continuación,
las personas recurren al mercado y tratan de comprar alimentos, pero si son
demasiado pobres para comprar alimentos, o si no hay comida para comprar,
tienen un problema de escasez.
“En este punto, o bien el gobierno tiene que intervenir y
ayudar a la gente a comprar alimentos, o subsidiar el precio de los alimentos,
y si el gobierno no puede hacer eso, la comunidad internacional tiene que intervenir“,
dice.
Venezuela parece estar siguiendo estos pasos y sin
posibilidad de buscar una ayuda externa a su problema, pues el gobierno ha
rechazado en varias oportunidades envíos de medicinas y alimentos que la
Asamblea Nacional ha conseguido en las gestiones de lo que llaman “una crisis
humanitaria”.
“COMIENZAN CON UNA INTERRUPCIÓN EN LA DISPONIBILIDAD O
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”
Para Devereux, un factor importante para la seguridad
alimentaria mundial y la disminución de los problemas alimenticios es la
difusión de la democracia.
“Los gobiernos que permiten la libertad de comercio,
movimiento y la información son más propensos a evitar hambrunas que los países
con gobiernos represivos o controladores que interfieren demasiado en el
mercado o impiden que la gente se mueva, comercie y suprime información”,
explica.
Otro factor es el grado de desarrollo del comercio y la
infraestructura. Devereux considera que las zonas más afectadas por las crisis
alimentarias y el hambre se encuentran en condiciones de “aislamiento” o son
muy remotas, por lo que es difícil hacer llegar la comida.
Aunque Venezuela no aplica a esta condición, el limitado
acceso a importaciones y el decaimiento del mercado interno la coloca en una
condición de aislamiento.
El economista asegura que, a corto plazo, “la situación
parece bastante mala”. La solución estaría en las decisiones políticas, como
permitir a las empresas cobrar precios por encima de sus costos de producción y
así potenciar los incentivos. “El gobierno tiene que admitir que necesitan
ayuda”.
Devereux afirma que “Venezuela puede tener que pasar por un
proceso de ayuda de emergencia y de recuperación hasta que la economía se
estabilice y los cambios de política necesarios pueden realizarse”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfrJwzo3dffEIlPwLd4TOLaLS4tvRPHR-4FFnq1MRvsoKYPV8VdFvqGd_Lqz8O3oNT7w3_LvmlIDZVA7O-Ax2_3QrTDmwEF-8kXGx0P-Iznwm7YiV2kDGgYyo7_WnnCJ0uI19Qtmap0CA/s1600/logo-lr-nuevo.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfrJwzo3dffEIlPwLd4TOLaLS4tvRPHR-4FFnq1MRvsoKYPV8VdFvqGd_Lqz8O3oNT7w3_LvmlIDZVA7O-Ax2_3QrTDmwEF-8kXGx0P-Iznwm7YiV2kDGgYyo7_WnnCJ0uI19Qtmap0CA/s1600/logo-lr-nuevo.png)
loading...