Escasez de antirretrovirales alcanza el 70 % en todo el país, según ONG - Venezuela..Libre

Breaking

Post Top Ad

Escasez de antirretrovirales alcanza el 70 % en todo el país, según ONG



Escasez de antirretrovirales alcanza el 70 % en todo el país, según ONG



“Ya sumamos casi cuatro años sin reactivos para carga viral y células CD4”

“Dejé de tomar mi tratamiento para dárselo a mi hija”, dice Heidy Fernández. A sus 41 años, ya no se administra medicinas para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que padece desde hace más de dos décadas. En medio de la escasez de medicamentos antirretrovirales en Venezuela, su prioridad es su hija de 18 años, diagnosticada desde que era bebé, y quien además tiene otras condiciones neurológicas.

En Valencia, la ciudad donde vive, el desabastecimiento comenzó en 2016. Un año después, Heidy empezó a sentir la ausencia de tratamiento con cada vez más fuerza. “El Viracept nunca volvió. Hay algunos medicamentos a los que mi cuerpo hacía resistencia y yo los tenía que cambiar. Iba quemando esquemas pero cada vez había menos medicamentos”, cuenta.

La escasez de antirretrovirales, medicamentos usados para impedir que disminuyan los linfocitos CD4 (glóbulos blancos que combaten infecciones), alcanza el 70 % en todo el territorio, de acuerdo con Eduardo Franco, secretario General de la Red Venezolana de Gente Positiva (RGP+) y presidente de la Fundación Manos Amigas por la Vida (Mavid).


«La situación de las personas que viven con VIH en Venezuela sigue siendo crítica. Hay prácticamente un solo medicamento que están recibiendo, que es el TLD (tenofovir disoproxil fumarate, lamivudina y dolutegravir), el que fue donado por el Fondo global (Fondo mundial para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria)”, expresa.

El Estado debía suministrar los medicamentos a 50.000 personas, sin embargo, de acuerdo con Franco, finalmente los encargados de distribuir los antirretrovirales fueron el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


 Según cifras de la Red Venezolana de Gente Positiva, muchos pacientes han tenido que cambiar de medicamento y recibir solo el TLD. Sin embargo, la cantidad de medicamentos no cubre toda la demanda.

«El 30 % de las personas que viven con VIH en Venezuela está en riesgo de muerte por la escasez de antirretrovirales. No todos pueden cambiar al TLD y el Estado tiene tres años que no compra los medicamentos antirretrovirales en grandes cantidades”, añade Franco.

En la casa hogar Madre Teresa de Calcuta, en Caracas, siete niños con VIH dejaron de recibir las dosis completas de sus medicamentos. Tienen niños desde los 4 hasta los 15 años, y todos dependen de los suministros del hospital pediátrico José Manuel de Los Ríos, ubicado en las cercanías del hogar perteneciente a la Fundación Buen Samaritano.


“Algunos de los tratamientos son combinados. Cuando uno falta, no se pueden tomar el resto. Son muy caros y no todos se consiguen”, explica una de las cuidadoras. Con cada entrega y donaciones, el personal de la casa hogar hacía pequeñas reservas, pero ahora esa práctica se les dificulta.


Las encargadas recuerdan que antes les daban los medicamentos completos para cada niño por un mes: “Ahora los dosifican. Si deben entregar nueve, entregan solo seis. En algunos casos, sin Lamivudina no les podemos administrar los otros”.

Además de la escasez de antirretrovirales, los niños padecen la falta de otros medicamentos. “Tenemos una niña con esquizofrenia y tampoco tiene todo el tratamiento. No hay Quetapina ni Neurobasal. Hay un niño operado de la vesícula y recayó porque no tenía medicamentos”, agrega la cuidadora.

En Valencia, la situación no es diferente. “No se consigue Kaletra (Lopinavir/Ritonavir), que es un jarabe para niños. A las mujeres embarazadas les están dando ampollas vencidas y no hay medicinas para los bebés recién nacidos”, expresa Heidy Fernández, quien además es activista.

Onusida estimaba en 2018 que había 120.000 personas con VIH en Venezuela. Según cifras del Monitoreo Global del Sida (GAM-Unaids), recogidas en un documento al que Efecto Cocuyo tuvo acceso, el Ministerio del Poder Popular para la Salud registró casi 66.000 personas anotadas para recibir tratamiento en 2018. Solo aproximadamente 31.000 venezolanos obtuvieron medicinas y cerca de 4.000 personas fueron diagnosticadas con el virus en 2018.


Heidy Fernández ha contabilizado hasta 10 muertes de personas con VIH en una misma semana. “La semana pasada se nos murieron dos personas. Tenemos una niña en el hospital central por falta de medicamentos”, expresó. Según cifras del Ministerio de Salud, 2.000 fallecieron en 2017. De acuerdo con estimaciones de la Red Venezolana de Gente Positiva, hasta agosto de 2019 habían muerto 3.000 personas.

Las organizaciones no gubernamentales además registran que cerca de 10.000 personas con VIH han emigrado por falta de medicamentos, cifra que coincide con el conteo de Aid for Aids (Ayuda para el Sida). “Perú reporta más de 1.500 personas. En Colombia hay al menos 1.000 venezolanos que sabemos que se realizan todos sus exámenes y sus tratamientos de manera gratuita”, agrega Franco. 


Sin seguimiento

Los reactivos para realizar exámenes de seguimiento a las personas con VIH también son escasos, denuncia la fundación Mavid. “No hay reactivos a nivel público. Ya sumamos casi cuatro años sin reactivos para carga viral y células CD4”, expresa Eduardo Franco.

En todo el 2019, a los niños de la casa hogar Madre Teresa de Calcuta no se les ha hecho seguimiento a su condición. “Este año no hemos podido hacerles los exámenes de carga viral a ninguno de los niños”, dice la cuidadora.


Heidy Fernández también da testimonio del deterioro de la situación de salud. “Antes nos hacíamos los exámenes especiales hasta dos veces al año. No faltaban los medicamentos, teníamos médicos. Ahora en todos los estados estamos iguales e incluso las mujeres recibimos discriminación para que nos hagan una citología”, señala.


Las organizaciones no gubernamentales continúan presionando para la ejecución del “Plan Maestro para el fortalecimiento de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en la República Bolivariana de Venezuela desde una perspectiva de salud pública”, aprobado en julio de 2018. Pero un año después, el director de la ONG Acción Ciudadana contra el Sida (Accsi), Alberto Nieves, afirmaba que toda la planificación había quedado a la deriva.

El Plan Maestro reconocía que desde 2017 la situación de crisis no solo había generado escasez de antirretrovirales, sino que había conllevado a la no disposición de reactivos para pruebas de CD4, carga viral y pruebas de resistencia, “comprometiendo la continuidad del acceso al tratamiento antirretroviral y al seguimiento laboratorial adecuado”.

“Con la implementación del Plan Maestro, el Gobierno tenía que haber invertido 28 millones de dólares para la compra de pruebas de seguimiento, como carga viral y CD4, reactivos para nuevos diagnósticos y comprar los otros medicamentos antirretrovirales. El desabastecimiento no es por las sanciones. Se agudizó hace tres años”, resalta el presidente de la fundación Mavid Carabobo.

Ahora las organizaciones esperan reunirse con las autoridades del Ministerio de Salud. Asimismo aguardan a que los directivos del Fondo Global evalúen la continuación del apoyo económico para la compra de antirretrovirales para Venezuela en 2020. “Queremos conseguir esos recursos para cumplir con el tratamiento de 50.000 personas”, finaliza Franco.



Quienes deseen comunicarse con la casa Madre Teresa de Calcuta, pueden llamar al 02125514085.



Fotos por Mairet Chourio
Texto por Mariana Souquett | 
@nanasouquett 
Fuente: Elpitazo.net