La votación del plebiscito, en el que 34,9 millones de colombianos estaban convocados a pronunciarse sobre el pacto firmado el 26 de septiembre entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan Manuel Santos, favoreció al “No”.
La jornada buscaba responder la pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”. Con el 99,08% de las mesas contabilizadas, el “No” al acuerdo de paz obtenía 6.400.516 votos, que equivalen al 50,24% del total, mientras el “Sí”, que comenzó liderando el recuento alcanzaba 6.338.473 papeletas, que representan el 49,75%.
En este caso, en el que los ciudadanos le dieron una respuesta negativa al proceso en las urnas, el alto tribunal asegura que posibilitará una renegociación de los acuerdos. Así lo resaltó la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, según información de KienyKe.
“La Corte Constitucional fue muy clara en su sentencia sobre el plebiscito que las facultades de negociación del presidente quedan vigentes. Sí hay posibilidad de renegociar”, explicó.
El senador Jorge Robledo ha puesto en duda estas afirmaciones. “De ganar el No es un salto al vacío y no podemos darnos ese lujo. No es cierto que se pueda volver a negociar lo acordado. Estamos muy cerca de lograr que las Farc entreguen las armas, estamos a pocos días de alcanzar un anhelo colectivo y tenemos que respaldar masivamente el Sí”. De igual manera ha asegurado que después del plebiscito es mejor hacer una constituyente.
Lo anterior solamente genera una gran duda: ¿De ganar el No se renegociarán los puntos del acuerdo o se volverá a la guerra? Frente a esto el exalcalde de Bogotá, Jaime Castro, parece encontrarse en un punto medio, pues aseguró que está a favor del No pero también de la constituyente.
“El Sí no es la paz y el No, no es la guerra. El triunfo del No puede abrirle la puerta a la Asamblea Constituyente, que resulta ser necesaria para tratar otros temas que son más críticos como la administración de justicia y la administración territorial (…) necesitamos una gran reforma institucional y eso no lo puede hacer el Congreso actual”, dijo.
Jurídicamente, la Corte Constitucional ha señalado que en caso de que gane el No, el presidente Juan Manuel Santos no podrá implementar los acuerdos de paz alcanzados con las FARC. Sin embargo, no cierran la puerta para que el presidente reformule los acuerdos con la guerrilla.
Carlos Antonio Lozada, uno de los negociadores de las FARC, dijo durante la Décima Conferencia realizada en los Llanos del Yarí: “No existe la más mínima posibilidad de que lo acordado en La Habana sea renegociado; lo acordado, acordado está y no existe esa posibilidad”.
La exsenadora Piedad Córdoba explica que la guerrilla está decidida a convertirse en un partido político. “Están expectantes de lo que suceda en el plebiscito, pero sinceramente los veo apegados a los acuerdos y con la idea de hacer política sin armas independientemente del resultado electoral. De todas formas el plebiscito no es vinculante”, indicó.
elvenezolanonews.com

